Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de marzo de 2017

COMENTANDO LA VIUDA

La viuda
No tiendo a calificar los libros por estrellas. Para mí es más fácil decir si un libro fue Excelente - Me gustó mucho - Regular - No me gustó; pero en este caso voy a darle 5 estrellas y si pudiera ponerle más, lo haría. En mi sistema básico de evaluación este libro está en EXCELENTE, UNO DE LOS MEJORES LIBROS QUE HE LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS!!!

Debo confesar que comencé a leer este libro con cierta aprensión por los comentarios en volanda que me hicieron personas cercanas a mi, quienes aseguraban que el libro era bueno pero el tono en que lo decían me generaba dudas.

Lo comencé a leer el 22 de marzo, con tropiezos por mi rutina diaria, y en esas primeras 50 o 60 páginas me dí cuenta de que a esta novela había que dedicarle un día entero de lectura desenfrenada y sin pausas. El 28 de marzo lo hice. Desde que me desperté - 4:00 am - no pude soltar el libro. Solo unas breves interrupciones necesarias por mi negocio, me alejaron de sus páginas. Para las 6 de la tarde de ese día ya había terminado, con la boca abierta y la sensación de haberme bajado de una montaña rusa.

Tanto me ha gustado que voy a darles un breve resumen de lo que esta historia revela.
Jean Taylor perdió a su marido, Glen Taylor, cuando fue atropellado accidentalmente por un autobús. Desde ese momento ella se convierte en el centro de atención de todos los medios de comunicación. La consagración como periodista se conseguía si lograban tener una entrevista exclusiva con la viuda del hombre que por 4 años fue señalado como el secuestrador y asesino de Bella, una niña de dos años que jugaba en el jardín de su casa lejos de la mirada su madre Dawn. Bob Sparkes es el inspector encargado de investigar quién se llevó a Bella. Kate Waters es la periodista destinada a obtener esa exclusiva además de colaborar con el inspector en la investigación.

Pero esta historia es más que una simple pesquisa y diferentes sospechosos en la mira. Escrita entre brincos en el tiempo y usando un recurso que yo poco he visto en otras novelas del mismo estilo como es el cambio de voces, de primera persona a tercera persona, entre capítulo y capítulo, la autora nos va desnudando la psicología de Jean. La viuda de Glen Taylor es en definitiva el centro de la novela.

Esta viuda, y hablo del personaje como tal, logró que la comprendiera, que la consolara por su pérdida; logró que le creyera, que justificara sus decisiones y acciones. Pero también logró sacarme de mis casillas, me mantuvo en ascuas, me desesperó por todos esos tonos de grises que tenía su personalidad. Esta mujer podía engañarte cuando estaba siendo sincera y enamorarte cuando mentía. La autora supo crear un suspenso perenne alrededor de este personaje. Llega un punto en que olvidas el quién, el por qué, el cómo y el cuándo de la historia solo por saber cuáles son los secretos que guarda esta mujer.

Esta novela es un laberinto psicológico. Todos lo matices de la vida se concentran en un sólo personaje. A través de la viuda, se puede pensar que su marido era inocente o culpable sólo con pasar al siguiente párrafo, pero con una sutileza que abruma, desorienta y enreda no dejando otro remedio que seguir leyendo para saber el desenlace. Es un personaje real, auténtico, sin exageraciones ni excentricidades....No puedo comentar más porque siento que voy a terminar contando todo.

Como ya es costumbre les invito a lo que lean y saquen sus propias conclusiones.




jueves, 9 de marzo de 2017

¿Libros ofensivos? Llegan los lectores de sensibilidad




Miembros de minorías revisan libros en busca de estereotipos.
Es una tendencia emergente en la industria de Estados Unidos.

Hoy en día la sensibilidad para tratar a las minorías está más presente que nunca. Muchos autores se han encontrado con que sus libros han sido mal recibidos por la manera en la que, posiblemente de manera involuntaria, han tratado a personajes, tanto por su sexo como por su religión o raza. Para evitar esto, se ha creado una nueva figura dentro del panorama editorial, el lector de sensibilidad, quien se dedica a revisar el texto para evitar ofensas.

La mayoría de estos lectores están trabajando para autores que están desarrollando su novela, para que, desde un principio, los personajes y situaciones no sean irreales u ofensivas, pero algunas editoriales ya están utilizando este tipo de filtros para seleccionar sus manuscritos. En un mundo donde un sencillo tuit de denuncia puede desatar una tormenta mediática, no es de extrañar que muchos quieran tanto cubrirse las espaldas como aprender de sus errores.

Sin embargo, creo que tenemos que contemplar este fenómeno desde dos perspectivas diferentes. La primera es la del autor, que se dedica a escribir sobre temas, personajes y situaciones que, evidentemente, no conoce de primera mano. Lo normal, lo que todo escritor debe hacer, es salir a la calle y vivir él mismo lo que quiere escribir. Sí, es arriesgado crear personajes cuyo trasfondo social y cultural sólo conoces de oídas. Por mucho que te aconsejen, o veten, lo mejor es crear tu propia visión documentada de la realidad. Si luego esa visión genera polémica, que es posible, pasaríamos a la siguiente perspectiva, que es la social.

Si bien entiendo que, en determinados ámbitos de la literatura, sobre todo en la infantil y juvenil, autores y editores cuiden bien el mensaje que quieren transmitir pues, después de todo, estamos hablando de libros que se leen en plena educación y crecimiento personal, parece que nuestra incapacidad como sociedad para crear ciudadanos críticos nos lleve a producir textos libres de toda crítica y debate. Se crean espacios seguros en los que no hay discusión, se eliminan textos que podrían ofender y al final se acaba en cámaras de eco que no reflejan los conflictos que existen en el mundo.

Entiendo también que la crítica a lo políticamente correcto parece que está de moda, sobre todo por algunos a los que la única libertad que les gusta es sólo la suya, pero hay que marcar un límite entre la libertad de expresión y la sensación de ofensa. En una sociedad crítica, un texto ofensivo debería ser detectado y tomado en consideración por lo que dice y narra, sobre todo si estamos hablando de libros para adultos. De hecho, algunos de estos lectores se plantean si al corregir a autores que no saben nada de su cultura, están perpetuando que sean los grupos mayoritarios los que escriban sobre ellos.

Como autor, prefiero escribir sobre temas que conozco. Dejar que otros purguen las historias que escribo para no ofender a minorías me parece dejar la puerta abierta a que pronto haya que revisar los textos para no ofender absolutamente a nadie, defender las buenas costumbres y acatar el paradigma oficial del momento. A veces la realidad es ofensiva. El pecado aquí es no hacer bien el trabajo fundamental del escritor que es documentarse bien y narrar lo mejor posible.

¿Y vosotros? ¿Pensáis que esta figura es necesaria o que el propio autor debe ser consciente de lo que escribe? Os esperamos, como siempre, en los comentarios.

Fuente Lecturalia.

miércoles, 22 de febrero de 2017

COMENTANDO EL NIÑO EN LA CIMA DE LA MONTAÑA

El niño en la cima de la montaña
Cuando leí "El niño con el pijama de rayas", me quedé con una sensación muy extraña. El personaje principal me molestó. Creo que los niños tienen inocencia, pero también creo que no son tontos, y la sensación que me dejó el chico de este libro fue esa...que no era inocente, sino tonto. Claro que el final fue impactante. Nunca pensé en ese desenlace.

Ahora, leer "El niño en la cima de la montaña", me generó otras sensaciones. Pierrot, el chico protagonista, es más creíble. Es inocente pero no tonto. Está consciente de la tragedia que vive cuando a los siete años se queda huérfano y es alejado de su hogar, de su mejor amigo judío y de su perro. A esa edad, en el orfanato donde debe vivir por no tener más familiares en Francia que pudieran encargarse de su cuidado; comprende lo que significa que otros intenten ejercer el control a través de burlas y bromas pesadas. Cuando es enviado a vivir en la casa de la cima de la montaña junto a su tía, la ama de llaves del hombre más poderoso de Alemania para la época, sufre una transformación: deja su inocencia, su debilidad y desesperadamente intenta conseguir respeto a través del poder y el control que le enseña el dueño de la casa.
Pierrot se pierde en esas ganas de ser poderoso, dejando atrás su pasado para convertirse en Pieter, un chico que crece bajo la sombra de Hitler, imitando su comportamiento autoritario, creyendo ser fiel a los ideales nazis y haciendo todo lo necesario para ganar la confianza del Führer. Al final de la guerra, cuando Pieter de 16 años, recorre su pasado desde su hogar en Francia hasta los 9 años que vivió en la cima de la montaña, se encuentra vacío y arrepentido por los actos criminales de ese líder que quiso imitar y por su propia conducta que llevó a la muerte a personas que lo amaban.

En teoría, el libro debería leerse rápido por su redacción sencilla y por ser una novela corta, pero debo confesar que me costó entrar en la historia. La primera parte del libro se hace algo tediosa, creo que por su estilo y tono tan lineal, sin sobresaltos. La segunda y tercera parte levantan un poco los ánimos a seguir leyendo.

Si puedo decir que es un buen libro. Su historia no deja de ser interesante. Hay que reconocer que es diferente a otras historias del Holocausto.

Pero como siempre es mejor invitarlos a leer y saquen uds. sus propias conclusiones.







View all my reviews

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Vuelve la edad de oro que impulsó Agatha Christie


La novela negra acaba de decidir dar un salto atrás en el tiempo para llegar a su edad de oro gracias a una serie de libros que rinden homenaje a la dama del género, Agatha Christie.

Los tres típicos errores de una mala novela

Muchos escritores suelen caer en ellos.
Con un poco de trabajo podemos evitarlos.


Una novela puede acabar siendo un libro fallido por muchas razones. A veces es algo sutil, como hablar de un tema que en ese momento no interesa, o algo peor, como un nefasto uso del lenguaje. Pero lo cierto es que en medio de estos dos extremos encontramos tres errores habituales que se pueden cargar una novela. Cayendo en uno solo de ellos ya podrías tener problemas, pero si juntas los tres no podrás escapar del fracaso.

viernes, 3 de junio de 2016

COMENTANDO - SOLDADOS DE SALAMINA - JAVIER CERCAS

Este libro me lo prestaron. Irónicamente fue escogido por mi para regalárselo a una amiga en su cumpleaños. Para hacer el cuento corto. Fui a una de mis librerías favoritas y allí me recomendaron este libro. Di las señas a quien le iba a regalar el libro a mi amiga. A los dos días de su cumpleaños ya lo estaba leyendo.
La historia es sencilla. Javier Cercas, el autor y uno de sus protagonistas, nos cuenta sobre la crisis que atravesó en 1994 como escritor. Dos libros sin mucho éxito y los intentos de un tercero que al parecer no nació, lo obligaron a regresar a su antiguo trabajo como periodísta. Al regresar es asignado para hacer una entrevista a Rafael Sánchez Ferlisio, hijo de Rafael Sánchez Mazas, otro protagonista de esta historia.
Rafael Sánchez Mazas es escritor y falagista. Uno de los principales representantes del falagismo español. Junto a José Antonio Primo de Rivera, creó los ideales falangistas y, por lo tanto, así lo deja bien claro Javier Cercas, uno de los tantos culpables del origen de la Guerra Civil Española.

Ferlosio le cuenta a Cercas, que en 1939, su padre Sánchez Mazas es capturado por las fuerzas republicanas y una noche junto con otros presos importantes lo sacaron de su celda para fusilarlo. A Sánchez Mazas no lo fusilan porque logra escapar al momento de iniciarse los disparos. Se interna en un borque cercano, mientras los soldados republicanos comienzan la búsqueda. Escondido, esperando que acabara toda la algarabía, un soldado lo encuentra, lo mira fijamente a los ojos y le perdona la vida. Esta escena llama la atención de Javier Cercas, quien se propone investigar más sobre esta historia para escribir un libro. En la investigación se entera que Sánchez Mazas estuvo mucho tiempo escondido esperando que las tropas de Franco llegaran a Barcelona. Mientras esto sucedía conoció a algunas personas que lo ayudaron. Sin muchos detalles, Cercas cuenta que se entrevistó con aquellos que convivieron con Sánchez Mazas. Después nos cuenta que termina el libro y muestra algunos extractos en los cuales describe la vida de Sánchez Mazas antes y después del fallido fusilamiento. Por último, narra cómo el libro no es de su satisfacción porque algo le falta. Ese algo aparece inesperadamente después de hacerle una entrevista y entablar una amistad con el escritor chileno Roberto Bolaños. Entre las conversaciones que ambos mantienen, Bolaños le narra la historia de un hombre que luchó en la Guerra Civil Española y en otras batallas durante la Segunda Guerra Mundial. Este personaje de apellido Miralles será la clave para encontrar esa pieza que le faltaba al libro de Javier Cercas.

Me gustó mucho la prosa de Cercas. Es fluida y elegante. A su ritmo es un libro que se puede leer en una tarde. Aunque sentí cierto desconcierto por el tono. No sentí un tono melancólico, sino más bien un tono de frustración y hasta en algunas ocasiones de molestia o rabia. 
Comparto lo que leí en algunas reseñas. Es un libro que comienza bien, afloja a la mitad y se recupera un poco en el último capítulo. El segundo capítulo donde cuenta más abiertamente la vida de Sánchez Maza, llega a ser pesada y poco interesante. Encontrarse con Roberto Bolaños reaviva la historia, pero será el personaje Miralles el que realmente le dará un sentido al libro y por quien, en mi humilde opinión, debió empezar. 
Si debo pensar en algo que realmente no me gustó, pero que al final es válido para el autor, es la visión tan personalista que le da a la historia. Es cierto que el autor expresa en su libro lo que desee, pero creo que en una guerra siempre hay culpables de los bandos y siempre hay jóvenes soldados que libran batallas que quizás no entienden y mueren y se privan de tener una vida...

No lo voy a recomendar. Los voy a invitar, si así lo desean a que lo lean y saquen sus propias conclusiones.

Escrito por: Leney Tovar

Libros destacados para la Feria del Libro de Madrid 2016


 
La Feria del Libro de Madrid cumple en 2016 75 años y sigue siendo el lugar de encuentro fundamental dentro del panorama literario español, junto al frenesí del Día de Sant Jordi en Cataluña. Lo cierto es que en la Feria del Libro de Madrid se puede hacer una radiografía de lo que va a dar de sí el año para la industria editorial y las librerías, así como de las tendencias que van a funcionar los siguientes meses. ¿Qué libros nos han llamado la atención?

Dejando a un lado el éxito arrollador de los libros escritos por booktubers, siguiendo la estela que inició El Rubius con el Libro Troll, y que suponen ya un género propio superventas al mismo nivel que otros años también demostró, por ejemplo, Belén Esteban, vamos a hablaros de algunos lanzamientos que nos han parecido interesantes.

Marta Sanz ganó el Premio Herralde en 2015 con Farándula, un libro de lo más interesante que está funcionando bastante bien en la Feria. Una mirada sarcástica y en ocasiones despiadada al mundo de los actores y el teatro, una historia de la que se pueden sacar múltiples paralelismos con nuestra sociedad actual, muy recomendable.

Juan José Millás hace poco que ha publicado Desde la sombra, donde el autor vuelve a brillar dentro de su mundo onírico y surrealista. Un hombre se convierte en inquilino involuntario de un armario desde donde contempla el matrimonio de una pareja. Mirada incómoda a una vida en apariencia normal, como le sucede también a todo escritor cuando trata de analizar la realidad.

Seguimos en el mundo del arte y los escritores con Sudor, de Alberto Fuguet, una novela que disecciona con crueldad cómo funciona el mundo editorial y las relaciones personales que se establecen en él. Una auténtica hoguera de las vanidades que habla de giras de prensa, autores enfebrecidos y codiciosos editores.

Relojes de hueso es la nueva apuesta dentro de la fantasía del autor David Mitchell, que muchos conoceréis a partir de El atlas de las nubes. De nuevo a partir de una historia coral, aunque menos dispersa, Mitchell trata algunas de sus obsesiones, como la creación literaria, dentro de una gran conspiración mística que va creciendo en segundo plano tras unos interesantes personajes.

Si os gusta la novela histórica, tenéis dos buenas opciones: el último libro de Simon Scarrow, La legión, que es la décima entrega protagonizada por Quinto Licinio Cato, y La legión perdida, obra con la que Santiago Posteguillo ha concluido su Trilogía de Trajano. Romanos al poder.

Y por último, una recomendación poco publicitada, Madrid: Frontera, de David Llorente. Una novela negra con trasfondo distópico, una crítica social y política a una ciudad, a un país, sometido y secuestrado por el miedo y la violencia. Ganador del Premio VLC Negra de 2016.

¿Y vosotros? ¿Ya os habéis pasado por alguna Feria del Libro? ¿Qué os interesa este año?

Publicado por: Lecturalia

miércoles, 25 de mayo de 2016

“La catedral del Mar” tendrá una segunda parte que se publicará en agosto


La catedral del mar fue la obra que al mismo tiempo dio a conocer y encumbró a Ildelfonso Falcones, que parece haber decidido recurrir a algo sencillo, como es la continuación de su exitosa novela. Los herederos de la tierra será la segunda parte de la novela que según ha confirmado el sello Grijalbo se publicará a finales del próximo mes de agosto.
Los herederos de la tierra nos lleva de nuevo a la Barcelona del siglo XIV, justo tres años después del final de La catedral del mar. Hugo Llor, un huérfano de 12 años será el protagonista principal de esta nueva novela de Falcones, que se dará de bruces con la dura realidad.
"Si resulta imposible volver a acariciar la mano o el rostro de esa persona querida que se nos fue, no lo ha sido regresar a 'La catedral del mar'. Sus protagonistas y su gente continúan con la historia de una Barcelona que, si en la primera novela se desarrollaba en el barrio de la Ribera, ahora lo hace en pleno Raval, con las Atarazanas Reales y el Hospital de la Santa Cruz como magnífico telón de fondo"
Después de la publicación de La mano de Fátima y La reina descalza, Ildelfonso Falcones regresa a sus orígenes y busca refugio en la novela que le convirtió en un escritor de éxito. Y es que no podemos olvidar que el escritor consiguió vender un total de 9 millones de ejemplares de La catedral del mar. Esta continuación ha despertado un gran interés entre los lectores y sin duda alguna parece que volverá a ser un nuevo éxito de la pluma de Falcones.

Publicado en Todo eReaders.

martes, 24 de mayo de 2016

NUESTROS ESCRITORES - INES MUÑOZ AGUIRRE


Continuando con nuestro empeño en conocer más sobre los escritores venezolanos e intentando cumplir con el reto propuesto - 20 libros de nuestros escritores - hoy nos gustaría compartir la biografía de Inéz Muñoz Aguirre, autora de dos novelas " La segunda sagrada familia" y el más reciente que hemos leído "Días de Novenario". 

Inés Muñoz Aguirre nació en Caracas. Es egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, de la Escuela de Comunicación Social, y se da a conocer en el mundo de la letras a través de la dramaturgia. Después de su primera obra "Estados circulares" no ha parado de escribir. 

Más de 30 obras de teatro le han abierto el camino para que su dramaturgia sea representada en diferentes países y además sea estudiada en la Cátedra de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Siracuse en Nueva York. Además de sus obras, uno de sus aportes más significativos a este género fue la fundación del Taller de Teatro Expresión, posteriormente conocido como Nueva Gente.  

Aunque el género de la poeísa no es su fuerte, ha sido publicada en México y en Italia, así como en numerosos blogs y páginas web. 


Como periodista, desde el año 1980, comenzó su carrera en El Diario de Caracas, en el equipo de Investigación Política. No obstante, su interés por la cultura hace que se convierta en redactora de esta área en la cual realiza entrevistas, reportajes, investigaciones y crítica teatral. Ha incursionado en el área audivisual tanto en cine, como en la radio y en la televisión. Con este camino recorrido también se desempeñado como asesora en el área de comunicación estratégica.  
 
En el género de la novela ya ha publicado tres: "La segunda y sagrada familia" (2012) por Ediciones B, en la serie de Novela Negra Vértigo; "Días de Novenario" (2013) por la editorial Bruguera y " A los vecinos ni con el pétalo de una rosa" (2015) por Ediciones B de la misma serie Vértigo Novela Negra. 

Si quieres conocer un poco más sobre esta talentosa escritora te invito a leer alguna de sus novelas y de esta manera apoyar el trabajo de nuestros escritores. 



 

 

COMENTANDO - DÍAS DE NOVENARIO - INÉS MUÑOZ AGUIRRE

Después de haber leído el primer libro de Inés Muñoz Aguirre, "La segunda y sagrada familia", una novela negra publicada por la serie Vertigo Novela Negra, decidí seguirle la pista a esta escritora venezolana. Cuando me enteré de la publicación de su segundo libro estuve pendiente de comprarlo, pero entre una cosa y otra no lo hice. Fue en el reciente Festival de la Lectura Chacao 2016, lo sumé a mi biblioteca.

Días de Novenario es una novela sencilla, corta, narrada en primera persona por su protagonista Hugo Báez. Hugo es un periodista de más de cuarenta años que pierde a su padre, Arístides, de manera repentina a causa de un infarto. A partir de este momento y durante las misas que por costumbre se celebran por nueve días en honor a los difuntos, este personaje reflexionará sobre la vida y la muerte. En un tono coloquial, con un humor muy característico de los venezolanos, Hugo cuestionará esa tradición religiosa que reúne a familiares con los cuales no tiene contacto; amigos, conocidos y extraños que demuestran afectos y gestos tal vez pocos sinceros u obligados por las circunstancias, siguiendo el guión de lo que socialmente significa la muerte. Por eso asiste a regañadientes, obligado por su mujer, cuando lo que realmente desea es estar solo. 
Atribulado por la tristeza de no haber estado con su padre en el momento de su muerte, tratando de entender esta nueva situación cuando ya no está a su lado el hombre que lo cuidó toda su vida, Hugo se sumerge en los recuerdos. Nos cuenta cómo fue su infancia, cómo le afectó la ausencia de su madre y cómo su padre y él vivieron recorriendo a Venezuela en un volkswagen rojo llamado Pancho, un carro que su padre cuidaba con mucho recelo. Dentro de este tono nostálgico, al ritmo de la música de los 70, la que más le gustaba a Arístides y Hugo aprendió a apreciar, la autora introduce de manera tímida una pequeña intriga. El mejor amigo del padre de Hugo guarda un secreto y no es hasta casi el final de la historia cuando es develado. Este secreto más que afectar a nuestro protagonista lo reinvindica, lo reconcilia con la vida, con su padre, con su madre y con su profesión.

Este libro lo leí con muchos tropiezos como consecuencia de mi rutina diaria, por eso creo que a pesar de ser corta me pareció algo lento y monótono. La simplicidad de la historia la hace humana, realista, pero debo confesar que esperaba un poco más. Indudablemente está bien narrada, pero es poco profunda en sus reflexiones. El mensaje es claro. El dolor y la tristeza por la muerte de un ser querido te lleva a buscar la manera de mantenerlo vivo y eso solo se logra recordándolo. Pero a esos recuerdos le faltaron un poco más de emotividad. Me hubiera gustado identificarme más con el protagonista.

Debo confesar que me gustó más su estilo de novela negra.

Escrito por: Leney Tovar

jueves, 12 de mayo de 2016

COMENTANDO - LIUBLIANA - EDUARDO SÁNCHEZ RUGELES

Hace una semana que terminé de leer Liubliana, y todavía estoy asimilando lo que leí. No me mal interpreten. Es un libro excelente. Creo que la tardanza para comentarlo se debe  a que es un libro con el cual me identifiqué bastante. Ya he leído tres libros de este autor y definitivamente tiene la capacidad de atraparte y que vivas sus historias.

Liubliana está escrita en primera persona. Gabriel Guerrero, en retrospectiva, nos toma de la mano y nos muestra su vida desde la infancia hasta ese momento donde decide que si ha de morir debe morir en Liubliana. En este paseo acudimos a un relato nostálgico y muy crítico. Gabriel es parte de una generación que yo llamo “boba”. Porque vivíamos en aquellos tiempos de democracia donde había de todo y para todos. Venezuela siempre ha sido un país inmerso en pobreza e ignorancia. Siempre ha tenido problemas de inseguridad. Pero durante las décadas de los 80 y 90, antes de todo el desagradable fenómeno de la revolución bolivariana, los jóvenes que crecíamos en este país vivíamos en una burbuja. Solo nos importaba nuestro entorno, nuestros amigos, nuestras pasiones. Lo demás, la vida política, las fallas sociales se conocían pero no se enfrentaban. Fuimos indiferentes, despreocupados e indolentes. Gabriel Guerrero vive en esa burbuja hasta que las desgracias la rompen y se da cuenta que no tiene las herramientas para sobrevivir a tanto desatino. Que la verdadera historia de su vida es un enorme “don nadie”. La mejor manera de afrontar lo que sucede en el país, en su ciudad y en su urbanización es huir. Irse de Venezuela para no regresar. Muchos hemos deseado hacer esto. Muchos ya lo han hecho y cada vez más decimos adiós a familiares y amigos sin saber cuándo los volveremos a ver.
En Liubliana, se mezcla esa necesidad de partir con la sensación de destierro. El que se va siempre piensa en volver. El que se va ha dejado amores que intenta recuperar. Gabriel vive todas estas emociones y por cosas del destino, logra reencontrarse en otras fronteras con personas que continuamente lo regresan a ciudad natal. El que se va consigue cierta seguridad, pero no necesariamente tiene el mejor trabajo, ni forma una familia perfecta y la muerte de conocidos y amigos de la infancia es igual de dolorosa.

Esta novela tiene de todo. Ahora entiendo el intrincado relato de su sinopsis.  Mientras Gabriel nos enseña a sus amigos, a su familia, a su esposa, paralelamente nos cuenta de su trabajo en España, el país donde decidió aterrizar escapando de la revolucionaria Venezuela. En este aspecto creo que Eduardo Sánchez Rugeles tomó un riesgo enorme. Nos muestra con poco descaro ese lado hipócrita de las grandes organizaciones que se preocupan por la pobreza del mundo. En buenos términos de una novela negra o suspense, la misteriosa muerte de un compañero de trabajo y una especie de conspiración entorno a esta, adornan la historia principal. Un punto interesante para darle más empuje a la enredada vida de su protagonista.

Como bien dice la sinopsis “Liubliana es el nombre de una ciudad, pero también el recuerdo de una pasión…” Una novela como esta no podría sobrevivir sin el amor. Pero el amor obsesivo siempre duele y lleva a la locura. La historia de amor que se vive en las páginas de este libro es desgarradora. Tiene escenas que cortan el aliento y embriagan.
¿Qué me gustó de este libro? Todo. Me encantaron los cambios de tiempo en un mismo apartado de un capítulo. Esta técnica te permite vivir el caos de los recuerdos, de los pensamientos y de las emociones del protagonista. Me gustó la música. Las letras de canciones ubicadas entre la historia, muy relacionadas con el relato, genera una sensación nueva al leer, más cercana, más íntima, más amena y por demás te lleva a tus propios recuerdos. El estilo narrativo es formidable. No empalaga, no cae en descripciones innecesarias. Es atrevida e irónica. Un humor negro la envuelve pero no cansa.


Sí, es un libro que recomiendo. Principalmente para todos los que vivimos en este país, a ver si nos miramos con más detalle ante el espejo y para todo el que no viva en Venezuela, así nos conocen no solo por nuestras desgracias sino también por la calidad literaria que somos capaces de crear. 

Escrito por: Leney Tovar

domingo, 10 de abril de 2016

LA ABUELA CIVIL ESPAÑOLA



Autor: STEFANONI, ANDREA

Editorial: SEIX BARRAL

Año de edición: 2015

Género: Narrativa
En el afán por conocer un poco más sobre la Guerra Civil Española me crucé con este libro. Tres cosas captaron mi atención y fueron las razones por las cuales decidí leerlo. Primero, el título, muy divertido, simpático y curioso. Segundo, la recomendación que hizo la escritora María Dueñas en el programa de tv “Libros con uasabi” que trasmite el canal TVE internacional los domingos al mediodía. Tercero, enterarme que la autora de este libro, Andrea Stefanoni, es argentina y no española como lo había supuesto.

Consuelo – la abuela- es solo una niña de 12 años que vive en el pequeño pueblo Boeza, de la Provincia de León, España, cuando comienza la guerra civil. A esa edad se dedicaba al pastoreo de las ovejas protegiéndolas de los lobos. Sin madre porque había muerto tiempo atrás, vivía con su padre, Emiliano, de profesión minero. Consuelo pasaba la mayor parte del tiempo con sus tres amigos cuidando de sus rebaños. Solo en tiempos de invierno acudía a la escuela.

Al finalizar la guerra, Consuelo contaba con 15 años, comienza a trabajar en la mina. Allí conoce a Rogelio, un antifranquista condenado varias veces a muerte pero liberado después de muchos años en prisión. Consuelo y Rogelio se casan y de esa unión nace una niña, Elvira, pero a los pocos años de su nacimiento sus padres se ven forzados a abandonar su pueblo y su país al conocer que Felipe, un falagista a quien Rogelio traicionó al inicio de la guerra, lo buscaba para vengarse.

Tras 20 días en un viaje en barco, llegan a la ciudad de Buenos Aires, convirtiéndose en inmigrantes. Después de varias decepciones, por encontrarse en un mundo de costumbres y expresiones diferentes, logran formar un hogar en una isla del delta del Tigre. Allí trabajan como cuidadores de casas y jardineros, encontrando una humilde y modesta estabilidad. En esta isla nace su segundo hijo Gelo. Años después Elvira se encargará de darles a Consuelo y a Rogelio dos nietos, Sofía y Pablo. Pero será Sofía, quien tras recibir una llamada de su hermano, en la cual anunciaba que su abuela Consuelo, ya una anciana de 86 años, había sufrido una caída; la que recuperará de la memoria  todo aquello que no se desea ni se debe olvidar. Sofía irá rememorando secretos, recuerdos de la dura vida de sus abuelos en los tiempos de guerra, mostrará los temores de la venganza y la persecución de los vencedores sobre los vencidos y lo más importante revelará cómo este matrimonio sobrevive a la condición de ser extranjeros.

Cuando comencé a leer me costó acostumbrarme al ritmo, al tono y al estilo de su narración. La autora usa frases cortas, simples y en ocasiones da la sensación de que deja simplemente rastros, espacios en blanco que uno debe llenar. En otras ocasiones las descripciones son sencillas y muy precisas. El ritmo es muy poético pero ligero, sin grandes profundidades en situaciones donde quizás otros autores hubieran descrito con mayor detalle, sobre todo durante la guerra y la postguerra. Cierto es que la autora no se detiene en crónicas sangrientas, ni injusticias, ni grandes acciones heroicas. Tampoco relata visiones políticas, ni acciones revolucionarias. Es la simple historia de la experiencia vivida por sus personajes. Muy individuales, muy personales.

Me gustó la entereza, el coraje y la humildad que caracteriza a Consuelo. Una mujer que estuvo dispuesta a soportar en silencio pero con gallardía los abusos de su madrastra, una mujer que supo contener y servir de apoyo cuando acechaban los miedos de su marido o cuando emprendió su proyecto como apicultor. Consuelo fue el pilar de una familia que logró vencer sus temores y sus propias limitaciones para adaptarse a los cambios y conseguir paz y felicidad. 
Su nieta Sofía revela las confesiones y los recuerdos de sus abuelos, pero también da un testimonio de su vida en aquella isla cuando iba de visita o de vacaciones.  

Este libro habla de la nostalgia, de la melancolía, de no olvidar y mantener vivo todos los momentos felices del pasado.

Lo que no me gustó es que ciertos personajes se pierden, como Elvira, de quien en la tercera parte del libro prácticamente se ignora. Otro personaje, como el hermano de Elvira, es simplemente un nombre, no tienen sustancia, ni peso. Rogelio también se opaca. Aún cuando la protagonista es la abuela, me hubiera gustado que estos personajes estuvieran más presente.  

La abuela civil española, se lee rápido por el estilo de su narración. No se puede esperar grandes lecciones de vida. Creo que le faltaron ciertos ingredientes que permitiera que el lector se identificara con los personajes. Me gustó, pero no es un libro imprescindible. De todo lo leído me quedo con una frase que resume el tema central:



“La abuela nos sobrevivió a todos. La abuela es la vida y la guerra”

domingo, 10 de mayo de 2015

BENITO PÉREZ GALDÓS: PROPULSOR DE LA NOVELA HISTÓRICA

¿Sabías qué...Benito Pérez Gáldos fue uno de los mayores exponentes de la novela histórica?. 


Así lo demuestra la serie de libros que escribió entre 1872 y 1912, denominada Episodios Nacionales. Esta colección está compuesta de 46 novelas distribuidas en cinco series de diez obras cada una, excepto la última que quedó interrumpida y sólo tiene seis. En ellas relata la historia de españa desde 1805 hasta 1880. Son obras épicas que cubren la anécdota del protagonista individual. Un proyecto ambicioso con el propósito de analizar el protagonismo de las fuerzas conservadoras y de progreso en España. 

sábado, 9 de mayo de 2015

DÍAS DEL RECUERDO Y LA RECONCILIACIÓN CONMEMORACIÓN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL



Sin duda ha sido muy acertado haber escogido el mes de mayo para hacer un homenaje a la novela histórica, porque en este mes existen fechas importantes que nos refieren a este tipo de literatura.

 

El 22 de noviembre de 2004 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró los días 8 y 9 de mayo fueron declarados por La Asamblea General de las Naciones Unidas como Días del Recuerdo y la Reconciliación Conmemoración de la Segunda Guerra Mundial. En estas fechas se produce la rendición incondicional de la Alemania Nazi ante las fuerzas aliadas. En Europa, esta conmemoración lleva por nombre Día de la Victoria.

jueves, 7 de mayo de 2015

EFEMÉRIDES: ALMUDENA GRANDES


Tal como lo anunciamos, durante todo el mes de mayo en nuestro blog le daremos un puesto especial a la novela histórica, pseudohistórica e incluso a la historia novelada. Esta inocente intención que no es otra cosa que realzar el gusto y el valor literario de estos tipos de novelas casualmente coincide con el cumpleaños de Almudena Grandes. Una escritora que  en los últimos años ha realizado novelas que tienen como telón de fondo la época donde se desarrolló la Guerra Civil Española.

El 7 de mayo de 1960, en la ciudad de Madrid nace Almudena Grandes. Tras estudiar Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid sus primeros trabajos como escritora fueron por encargo.Grandes alcanzó el reconocimiento del público con la novela erótica “Las Edades de Lulú” (1989). Novela que desde su publicación ha sido traducida a 21 idiomas y ha vendido más de un millón de ejemplares. Además de haber sido galardonada con el XI Premio La Sonrisa Vertical, fue llevada en 1990 a la pantalla grande por el director Bigas Luna. A esta novela le siguieron:

Te llamaré viernes (1991)

Malena es un nombre de tango (1994), novela ampliamente alabada por la crítica y también llevada al cine, lo que aumentó la popularidad de la escritora.

Atlas de geografía humana (1998)

Los aires difíciles (2002)

Pero será con el libro “El corazón helado” (2007) con el cual Almudena Grandes comenzará a retratar una de las épocas más oscuras y difíciles de la historia de España. En esta novela se narra la vida de dos familias españolas desde la posguerra hasta la actualidad. En sus páginas y a través de sus personajes se examina la Guerra Civil y su influencia en el presente. A partir de aquí, Grandes, consolida el proyecto de una serie de seis novelas independientes, agrupadas bajo el título Episodios de una guerra interminable donde se mezclaran la historia y la ficción. Con “Inés y la alegría”, publicada en 2010, se inicia esta serie.  Luego le sigue “El lector de Julio Verne” (2012) y “Las tres bodas de Manolita” (2014), todas ambientadas antes, durante y después de la Guerra Civil Española.
Esperando que Almudena Grandes nos sorprenda con otras ediciones de esta serie que ha sido elogiada por críticos y lectores, a nosotros solo nos queda desearle, con el mayor respeto y la más grande admiración que continúe cosechando éxitos literarios.

Si quieres saber más puedes consultar: Almudena Grandes Biografías y vidas Revista Letra Urbana 


martes, 5 de mayo de 2015

LA GUERRA CON LOS OJOS DE UN NIÑO


Martín Abrisketa narra en 'La lengua de los secretos' el mundo que creó su padre para proteger a su familia del conflicto español


Martín y sus hermanos, refugiados en Francia y protagonistas de 'La lengua de los secretos, de Martín Abrisketa











Sabía contar historias a través de las imágenes. Se escondía detrás de la cámara para ocultar su timidez y evitar expresar sus sentimientos. Ese carácter retraído llevó a Martín Abrisketa (Bilbao, 1967) a salir de una profunda depresión, un lugar donde no es fácil encontrar un punto de luz. Él dio los primeros pasos hacia la salida cuando decidió narrar la historia de su familia, la infancia de cuatro niños vascos (su padre y sus tres tíos) que huyeron con sus progenitores de la Guerra Civil y se refugiaron en Santander. Luego viajaron en barco hasta Francia, pero ya solos, porque en la confusión del momento se perdieron sus padres. Durante año y medio, los pequeños vivieron al amparo de los vecinos de Tenay, un pequeño pueblo de los Alpes franceses. En La lengua de los secretos (Roca editorial), Martín Abrisketa recrea ese episodio en su debut como novelista.


El escritor vasco Martín Abrisketa, autor de 'La lengua de los secretos', en Madrid / Gorja Lejarcegi


 El autor descubre una historia a través de los ojos de un niño que contempla la guerra como una aventura y que ahora, con 90 años, sigue recordando solo lo bueno de esa época: la bondad de la gente que le permitió seguir siendo pequeño pese al dramatismo de lo que les rodeaba. Su padre, Martintxo, se hizo cargo con 10 años de sus tres hermanos pequeños. "En sus ochenta años posteriores, de sus labios jamás han salido palabras de odio o rabia. Él relata lo sucedido como un cuento. Se ha escudado en la imaginación para recrear una vida muy distinta de la que le tocó sortear. Cada uno de los niños lo vivió de una manera diferente. Lo mágico de esta historia es que él crease un mundo pararelo para no sufrir, para que todo fuese una aventura que contar", indica Abrisketa.

sábado, 11 de abril de 2015

RESEÑA MISIÓN OLVIDO



Para mí, hacer una reseña del segundo libro de María Dueñas “Misión Olvido”, es algo complicado, es una “misión” comprometedora, especialmente después de leer su primer libro “Tiempo entre Costuras”. Un libro que me encantó por su argumento histórico, por sus personajes bien definidos, por su intriga y por su exquisito estilo narrativo. Con todos estos ingredientes que le otorgaron el éxito a María Dueñas, es inevitable no hacer comparaciones. Independientemente de que cada historia tenga su esencia, su ritmo y su razón de ser, los libros de un mismo autor serán comparados bien sea por sus similitudes o por sus diferencias. Y es muy evidente que entre Tiempo entre costuras y Misión Olvido las diferencias son su punto de comparación. 


Mientras que en Tiempo entre costuras, Dueñas, utiliza recursos históricos claramente establecidos, argumentos de suspenso y personajes con coraje para llevar una doble vida en medio de una guerra; Misión Olvido nos muestra una visión de valentía y coraje desde un punto de vista muy personal. Ambas historias se miran desde los ojos valientes de una mujer, pero sus luchas, sus sufrimientos, sus recursos para enfrentarse a sus frustraciones y decepciones son distintas. 


La protagonista de Misión Olvido es Blanca Perea, una española, profesora universitaria, de 45 años, casada, con dos hijos que ya comienzan a vivir sus vidas sin su ayuda, quien con mucho esfuerzo y sacrificios logró no sólo construir un hogar que ella creía sólido y estable, sino también una vida profesional exitosa; hasta que en el verano de 1999, se entera que su esposo se ha enamorado de una mujer más joven y tendrá un hijo con ella. Blanca quien no se imaginaba que a su edad viviría el tormento de ver su matrimonio y toda su vida derrumbarse, decide huir, alejarse de toda esa situación que la atormenta y no sabe cómo afrontar. Por eso, sin pensarlo mucho consigue una beca para trabajar en una pequeña universidad ubicada en Santa Cecilia, California. En esta universidad, Blanca se sumergirá en el trabajo de catalogar el legado de Andrés Fontana. Un profesor, nacido en España, en el seno de una familia humilde. La madre de Fontana trabajaba como criada en la casa de una señora adinerada, quien guiada por un cariño especial hacia el niño decide pagarle toda su educación. Gracias a esta ayuda, Andrés, viaja a Madrid donde cursa estudios universitarios y consigue una beca para continuar su preparación en Estados Unidos. De ese viaje nunca regresará a su tierra natal. Residenciado en Santa Cecilia, consigue una plaza en su universidad como profesor hasta llegar a ocupar el cargo de director del departamento de lenguas modernas. Antes del desafortunado accidente automovilístico, en 1969, donde fallece Andrés Fontana, este dedicaba su tiempo al estudio y recopilación de documentación de las fundaciones de las misiones franciscanas que forman el Camino Real en California. Parte del trabajo que Blanca deberá ordenar, calificar y presentar está relacionado con las investigaciones de estas misiones.


En un principio, para Blanca este era un trabajo sin sentido. Todavía herida, decepcionada, sola, sin tener claro cuál sería el rumbo que tomaría su vida, hacía su labor sin entusiasmo casi de forma rutinaria. Pero poco a poco con la ayuda de personajes como Rebeca Cullen, Luis Zárate y Fanny Stern, logrará salir de su encierro haciendo nuevos amigos, cada quien con sus historias irán alimentando la esperanza que Blanca necesita para afrontar su nueva vida. No obstante, será Daniel Carter, un hombre que desde muy joven sintió pasión por la literatura y quien en contra de los deseos de sus padres y sin su apoyo económico, decide, no sin esfuerzo y con mucho trabajo seguir sus sueños; alumno, colega y amigo íntimo de Andrés Fontana, es un respetado y reconocido hispanista, quien influirá de manera inesperada en la vida de Blanca, no solo a nivel personal sino también con el legado de Fontana.


Marías Dueñas en este libro nos muestra cada una de las historias de amor, de lucha por alcanzar anhelos, de literatura, de rivalidades, de muerte, que envuelve a estos personajes, con una narrativa divina, ligera y muy rítmica. En un tono pausado, cada uno, en sus tiempos y en momentos específicos, afrontan situaciones que los sumergen en decepciones, frustraciones y sufrimientos, pero con el paso del tiempo y permitiéndose llorar, vivir el duelo, cerrar las heridas pueden seguir adelante, superarse y emprender nuevas vidas. El título de este libro es lo suficientemente sugerente porque Blanca con su huida emprende una misión: olvidar.


Decir que el libro me encantó, sería una exageración. Decir que el libro no me gustó, también sería una exageración. Debo confesar que no tengo muy claro si existe un punto medio entre “me gusta” y “no me gusta”. Creo que es un libro que se puede leer para pasar el rato. Es un buen libro para esos momentos en que quieres leer algo sin mucha tensión, sin muchas emociones. No lo puedo calificar de interesante, porque el ingrediente de las misiones franciscanas es tan flojo, tan poco atractivo, más usado como una excusa que como una base para fundamentar la historia. No se puede negar que María Dueñas tiene una pluma magnífica, pero creo que a este libro le faltó algo…Sin embargo, esta escritora sigue teniendo mi confianza. Es comprensible que en el proceso creativo el escritor tenga sus altos y bajos. No me decepcionó pero tampoco lo recomendaría como indispensable para leer.