Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2017

Vortigern, el Shakespeare más falso de la historia




En 1796 se anunció su descubrimiento.
Es considerado uno de los grandes engaños literarios de la historia.

Mucha gente todavía piensa que las obras de Shakespeare no fueron escritas por el propio Shakespeare, o, al menos, que parte de ellas no le pertenecen. De hecho, hay estudios sobre su escritura que parecen delatar la presencia de otros autores. Pero los acontecimientos alrededor de la obra Vortigern -también conocida como Vortigern y Rowena-, no tienen nada que ver con el resto de las obras del bardo inglés. Su estreno en 1796 estuvo rodeado de una gran polémica y supuso el total y absoluto descrédito de su descubridor, William Henry Ireland.

La figura histórica de William Shakespeare siempre ha sido un poco neblinosa. Lo sigue siendo hoy en día, así que podemos hacernos a la idea de lo que pasaba en el siglo XVIII, cuando sus obras pasaron a considerarse como las más grandes de la literatura inglesa. Ante la falta de datos y trabajos sobre su vida, algunos aprovechados como Ireland comenzaron a falsificar documentos en los que aparecía su firma, como contratos o cartas.

Ireland llevaba un tiempo realizando este tipo de falsificaciones, hasta que un día decidió dar un paso más, convenciendo a su padre, Samuel Ireland -un reputado artesano y escritor-, de que había encontrado una obra inédita de Shakespeare, junto con una serie de papeles de índole personal, incluyendo un mechón del pelo de su mujer, Anne Hathaway.

La obra en cuestión se titulaba Vortigern, y por temática podría haber sido una de las primeras obras de Shakespeare. Se trataba de un sencillo drama sobre un caudillo britano del siglo V, al que se le atribuye, según la leyenda, la llegada de los anglosajones a las Islas Británicas, que acabarían por dominar.

El padre de Ireland, que era un gran entusiasta de las obras de Shakespeare, se tragó la historia que le contaba su hijo y apoyó el estreno de esta obra inédita el 2 de abril de 1796. Ni que decir tiene que se levantó una gran polémica alrededor de este estreno, ya que el público y los académicos estaban divididos ante la idea de una obra como esta.

Si bien la obra empezó de manera adecuada, según las críticas de la época, a mitad de representación los actores comenzaron a mostrarse poco creíbles con la historia y la cosa acabó fatal. El propio Ireland tuvo que confesar que todo había sido un engaño, y que su único interés había sido el de vender copias del original en su propio beneficio.

La reputación de su padre se vio muy afectada, pero Ireland siguió con su carrera como falsificador en Inglaterra y en Francia. En 1805 llegó a publicar un libro titulado Las confesiones de William Henry Ireland donde narraba sus andanzas literarias. Tras la muerte de su padre llegó a publicar de nuevo Vortigern y Rowena, con muy poco éxito. Acabó pobre y lleno de deudas, tratando de abrirse camino como escritor, algo que nunca consiguió, siendo recordado casi exclusivamente por su gran engaño shakespiriano.

Fuente: Lecturalia.

martes, 8 de noviembre de 2016

UNA HISTORIA QUE DEBÍA CONTAR

Cuando comencé a pensar en la idea de hacer un blog sobre literatura no descartaba la posibilidad de que este fuera también un envase para confesiones personales, no a modo de diario personal, sino más bien un sitio donde hacer catársis en los momentos malos y en los buenos. Hoy, después de algunos meses sin escribir ni publicar nada en este blog, me gustaría hacer catársis sobre una de las decisiones más importantes que he tomado en mi vida personal y profesional. 

sábado, 9 de mayo de 2015

DÍAS DEL RECUERDO Y LA RECONCILIACIÓN CONMEMORACIÓN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL



Sin duda ha sido muy acertado haber escogido el mes de mayo para hacer un homenaje a la novela histórica, porque en este mes existen fechas importantes que nos refieren a este tipo de literatura.

 

El 22 de noviembre de 2004 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró los días 8 y 9 de mayo fueron declarados por La Asamblea General de las Naciones Unidas como Días del Recuerdo y la Reconciliación Conmemoración de la Segunda Guerra Mundial. En estas fechas se produce la rendición incondicional de la Alemania Nazi ante las fuerzas aliadas. En Europa, esta conmemoración lleva por nombre Día de la Victoria.

martes, 5 de mayo de 2015

LA GUERRA CON LOS OJOS DE UN NIÑO


Martín Abrisketa narra en 'La lengua de los secretos' el mundo que creó su padre para proteger a su familia del conflicto español


Martín y sus hermanos, refugiados en Francia y protagonistas de 'La lengua de los secretos, de Martín Abrisketa











Sabía contar historias a través de las imágenes. Se escondía detrás de la cámara para ocultar su timidez y evitar expresar sus sentimientos. Ese carácter retraído llevó a Martín Abrisketa (Bilbao, 1967) a salir de una profunda depresión, un lugar donde no es fácil encontrar un punto de luz. Él dio los primeros pasos hacia la salida cuando decidió narrar la historia de su familia, la infancia de cuatro niños vascos (su padre y sus tres tíos) que huyeron con sus progenitores de la Guerra Civil y se refugiaron en Santander. Luego viajaron en barco hasta Francia, pero ya solos, porque en la confusión del momento se perdieron sus padres. Durante año y medio, los pequeños vivieron al amparo de los vecinos de Tenay, un pequeño pueblo de los Alpes franceses. En La lengua de los secretos (Roca editorial), Martín Abrisketa recrea ese episodio en su debut como novelista.


El escritor vasco Martín Abrisketa, autor de 'La lengua de los secretos', en Madrid / Gorja Lejarcegi


 El autor descubre una historia a través de los ojos de un niño que contempla la guerra como una aventura y que ahora, con 90 años, sigue recordando solo lo bueno de esa época: la bondad de la gente que le permitió seguir siendo pequeño pese al dramatismo de lo que les rodeaba. Su padre, Martintxo, se hizo cargo con 10 años de sus tres hermanos pequeños. "En sus ochenta años posteriores, de sus labios jamás han salido palabras de odio o rabia. Él relata lo sucedido como un cuento. Se ha escudado en la imaginación para recrear una vida muy distinta de la que le tocó sortear. Cada uno de los niños lo vivió de una manera diferente. Lo mágico de esta historia es que él crease un mundo pararelo para no sufrir, para que todo fuese una aventura que contar", indica Abrisketa.