Mostrando entradas con la etiqueta William Shakespeare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta William Shakespeare. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2016

Un profesor amonestado por revender libros a sus alumnos



La noticia ha ocurrido en Brooklyn, en Nueva York. Al parecer un profesor veterano ha sido amonestado y retirado de la enseñanza pública por revender libros a sus estudiantes, aunque podríamos decir que más que revender fue regalar libros a sus estudiantes, en concreto Hamlet de Shakespeare.

El profesor amonestado no estaba de acuerdo con el nuevo plan de estudios y decidió hacer llegar a sus alumnos los clásicos de literatura que deberían de leer en lugar de lo que marca el plan de estudios. Así que Todd Friedman, el nombre del profesor amonestado, compró con dinero de su bolsillo ejemplares de libro de bolsillo de Hamlet.La suma de dinero ascendió a 220 dólares que más tarde recuperaría parte de ello tras vender cada ejemplar a 2 dólares, a pesar de que el ejemplar en cuestión tenía un coste de 6 dólares cada uno.

Este profesor amonestado repartía ejemplares de Hamlet entre sus alumnos

Tood Friedman no es la primera vez que protesta por la situación educativa de la ciudad. Ya hace tiempo que su nombre salió tras la censura que se realizó sobre Continental Drift, una obra que fue finalista del Premio Pulitzer pero que para muchos era sexualmente explícito.

Según el sistema educativo de Estados Unidos, un profesor amonestado está fuera de la enseñanza hasta que se resuelva su caso, por lo que la dirección del Midwood High School se ha librado por el momento de este profesor que les llevaba la contraria, pero realmente ¿son tan malas las acciones que este profesor amonestado ha realizado? Personalmente creo que no, al contrario.

Creo que los libros en la clase no sobran, sino que benefician, así que si el profesor enseñó el nuevo plan de estudios además de Hamlet, es algo meritorio que debería de contemplarse como digno y no amonestarse. Además no sólo ha fomentado la literatura sino que además lo ha pagado de su bolsillo. Seguramente el Midwood High School no quiera a Tood Firedman pero muchos otros institutos y colegios se pelearán por tenerle enseñando en sus aulas ¿no creéis?

Publicado en Actualidad Literatura.


domingo, 29 de mayo de 2016

Vendidas las 4 primeras antologías de Shakespeare en una subasta por 2.5 millones




Copias de las cuatro primeras recopilaciones de las obras de teatro escritas por William Shakespeare han sido vendidas, a través de una subasta realizada en la casa Christie's de Londres el pasado miércoles, por un predio de 2.5 millones de libras, lo que equivale a más de 3 millones de euros.

Los cuatro libros eran vendidos en lotes separados pero los todos ellos fueron adquiridos por un mismo coleccionista anónimo estadounidense.

La compra incluía la primera copia de "El bardo de Avon", una obra considerada como la publicación más importante realizada en el idioma inglés.  El libro, publicado originalmente en 1623, 7 años tras la muerte del autor, contiene 36 obras de teatro de las cuales 18 no habían aparecido en ningún libro, lo que convierte a esta obra en una edición única no sólo por ser la primera sino por las obras que no se encuentran en ningún otro lugar.

La experta en libros Margaret Ford dijo que fue estimulante llevar el nuevo libro que había captado la atención del público en el 400 aniversario de la muerte del dramagurgo. Esta obra fue vendida junto con las ediciones posteriores que fueron publicadas en los años 1632, 1664 y 1685.

"Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en esta vente, especialmente porque los cuatro libros fueron adquiridos por el mismo coleccionista privado estadounidense. La universalidad y atemporalidad de William Shakespeare en la naturaleza humana continúa cautivando a todas las audiencias de todo el mundo."

George Shuckburg, científico, dipugado y bibliófilo, era el anterior dueño de estas obras. Se hizo con el primer ejemplar en 1795 y después adquirió copias de la tercera y cuarta edición. Estos tres volúmenes, que desde entonces habían estado en manos de su familia, son los que se subastaron el pasado miércoles junto con una copia de la segunda edición.

"Incluso tras cuatro siglos después de su muerte, sus obras de teatro logran tocar y transformar las vidas de las personas  y siguen siendo leídos y adaptadas  desde Albania hasta Zambia".

Publicado en Actualidad Literatura.

jueves, 23 de abril de 2015

NOS GUSTARÍA LEER

Es del conocimiento de muchos que algunos autores y académicos creen seriamente que Shakespeare no escribió ninguna de sus obras, o que  haya existido como tal. Y que hay una lista de aproximadamente 50 candidatos de quienes se cree que son los verdaderos autores de Shakespeare. Sir Francis Bacon y Edward de Vere el 17° conde de Oxford son dos de ellos.
En el libro "El coleccionista de libros" de Charlie Lovett (2013) este tema vuelve a sonar. Aquí les dejamos la sinopsis del libro a ver si se animan a leerlo...nosotros lo tenemos en nuestra lista de pendientes.

Tras la muerte de su esposa Amanda, Peter Byerly, coleccionista y vendedor de libros antiguos, deja Estados Unidos y se retira del mundo. Nueve meses más tarde, Peter, instalado ya en una casita de la campiña inglesa, se atreve por fin a entrar de nuevo en una librería de viejo. Mientras hojea un manual del siglo XVIII sobre falsificaciones de escritores clásicos, encuentra entre las páginas del libro una acuarela victoriana que representa a una mujer idéntica a Amanda.
Peter, obsesionado por averiguar quiénes fueron el autor y la mujer del retrato, se embarca en una investigación que le permitirá resolver uno de los debates más controvertidos de la historia de la literatura: la verdadera identidad de las obras atribuidas a William Shakespeare.
"El coleccionista de libros" es una original novela de misterio que nos lleva desde la actualidad hasta el mundo de Shakespeare, pasando por la Inglaterra del siglo XIX. Asimismo es un canto de amor a los libros destinado a hacer las delicias de todos los amantes de la lectura.

Si ya lo has leído comparte con nosotros tus comentarios...

TAL DIA COMO HOY

23  de abril de 1564 - Nace, William Shakespeare, dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos.

Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por las que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.

Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena. 

La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain's Men, más tarde conocida como King's Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.

Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar. 

La obra de Shakespeare

La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.

Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en Sueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.

A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él: así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del poder.
En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede en Pericles. Shakespeare publicó en vida tan sólo dieciséis de las obras que se le atribuyen; por ello, algunas de ellas posiblemente se hubieran perdido de no publicarse (pocos años después de la muerte del poeta) el Folio, volumen recopilatorio que serviría de base para todas las ediciones posteriores.