Mostrando entradas con la etiqueta john green. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta john green. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2017

Los 10 escritores mejor pagados del mundo

La revista Forbes publicó la lista de los escritores que más dinero ganaron el año pasado: desde James Patterson hasta John Green, pasando por Stephen King, Danielle Steel y Nora Roberts. Aquí la lista completa.


© Proporcionado por THX Medios S.A. La creadora de Harry Potter ganó 19 millones de dólares (Reuters)  

1. James Patterson
Tiene 69 años, es estadounidense y ha publicado más de 60 libros. Su éxito está asociado a la saga de novelas de suspenso protagonizada por el agente del FBI Alex Cross: La hora de la araña (llevada al cine en 2001 con actuaciones de Morgan Freeman y Mónica Potter), El coleccionista de amantes, Jack & Jill, etc. En 2016, Patterson facturó la monstruosa suma de 95 millones de dólares.

2. Jeff Kinney
Es probable que, de toda la lista, Kinney sea el menos conocido, pero eso no le impidió haber ganado 19,5 millones de dólares el año pasado. Es el autor del Diario de Greg, un cómic con una docena de títulos, que también fue llevado al cine. El sitio web de Kinney recibe 80 millones de visitas al año. Hay que señalar, sin embargo, que no gana todo con Greg, ya que Kinney se dedica al diseño y desarrollo de juegos online.

3. JK Rowling
Después de siete libros —y ocho películas—, la madre de Harry Potter presentó la obra de teatro "El legado maldito", en coautoría con el guionista Jack Thorne y el director John Tiffany. La obra sólo se presentó en Inglaterra y por ahora no hay informaciones de una adaptación al cine. El libro, como cada título de la saga, fue un éxito de ventas y JK se hizo con 19 millones de dólares más.


© Proporcionado por THX Medios S.A. Stephen King publicó 80 libros a lo largo de su carrera  

4. John Grisham
El autor de El informe pelícano, La fachada y El estafador —entre tantos thriller judiciales— no fue uno de los grandes anuncios editoriales del año pasado. Sin embargo, ganó 18 millones de dólares en 2016.

5. Stephen King
El rey Steve es una máquina. No debe haber nadie que disfrute tanto de escribir como él. Cada año saca una o dos novelas, adapta guiones para el cine y la televisión, inventa y reutiliza argumentos y, en el medio, tuitea como loco. En 2016 publicó Quien pierde paga, la secuela de Mr. Mercedes —que, increíblemente, fue su primera novela policial. Forbes lo pone en el quinto lugar de los escritores que más ganaron en el año, con una facturación de 15 millones de dólares.

6. Danielle Steel
Steel, en rigor, comparte la misma posición con Stephen King y Nora Roberts —siguiente en la lista—, porque los tres ganaron la misma cantidad de dólares. Las novelas románticas de Steel, como Empezar de nuevo y El precio del amor están baratísimas en ebook.

  
© Proporcionado por THX Medios S.A. E.L. James facturó 14 millones de dólares con su saga de 50 sombras de Grey  

7. Nora Roberts
¿Competirá con Danielle Steel? ¿Mirarán entre ellas quién vendió más, quién tiene más "me gusta" en las fanpages, quién facturó más? Tienen prácticamente la misma edad, escriben en el mismo género, las dos publicaron muchísimo —pero Roberts, con más de 150 libros, casi duplica la obra de Steel—, y las dos recibieron 15 millones de dólares en 2016.

8. E.L. James
La saga erótica de Anastasia Steele y Christian Grey es un éxito tan grande que ha llegado a desplazar a Harry Potter, convirtiéndose en la edición de bolsillo de ventas más rápida de todos los tiempos. Bestseller y blockbuster —"Cincuenta sombras más oscuras" tuvo 80.000 espectadores en su primer día en Argentina—, Erika L. James ganó 14 millones de dólares en 2016.

9. Verónica Roth
La autora de la distopía Divergente, Insurgente y Leal—que fue llevada al cine con el protagónico de Shailene Woodley— embolsó el año pasado apenas 10 millones de dólares. Roth tiene 28 años y un carrerón por delante. Publicó otros tres libros asociados a la trilogía y anunció uno nuevo para este año.


© Proporcionado por THX Medios S.A. Shailene Woodley actúa en la saga “Divergente” y protagoniza “Bajo la misma estrella” (EFE)  

10. John Green
Roth y Green están unidos por Shailene Woodley: la actriz fue Beatrice en la saga Divergente y también fue Hazel en la adaptación de Bajo la misma estrella. Pero Green no escribe distopías, sino que mira el mundo adolescente desde un lugar dramático y de autoconocimiento. El autor de Ciudades de papel, El teorema Katherine y Buscando a Alaska ganó 10 millones de dólares el año pasado.

La lista de Forbes cierra con: Paula Hawkins: 10 millones de dólares; George R.R. Martin, Rick Riordan y Dan Brown, cada uno con 9,5 millones.

Fuente: Infobae

miércoles, 18 de febrero de 2015

RESEÑA: CIUDADES DE PAPEL




Hace dos meses estaba en una pequeña librería y tenían en exhibición el libro “Ciudades de Papel”. Mientras yo observaba otros títulos, junto a mí, una mujer lanzó al aire la siguiente expresión: “Este libro Ciudades de Papel, ¿será igual de bueno que Bajo la misma estrella? Yo sólo vi la película…pero este ¿será bueno? Para mí fue inevitable responder: “Yo leí Bajo la misma estrella y vi la película, realmente las dos cosas me gustaron mucho. Si el autor mantiene el mismo estilo de narración, Ciudades de Papel debe ser bueno”. La mujer agradeció mi comentario y yo volví a lo mío. Para ese momento estaba buscando otros libros. Creo que inconscientemente elegí la opción de descargar Ciudades de Papel en formato epub como hice con Bajo la misma estrella. Pese a que todavía me cuesta un poco leer en este formato – yo prefiero los libros en papel por muchas razones que en otra ocasión explicaré – un libro como ese, relativamente corto, no me parecía una experiencia tan traumática, lo podía leer en la Tablet. Lo cierto es que una vez descargado decidí leerlo. 


Es casi imposible que muchas de nuestras expectativas hacia otro libro de un mismo autor se basen en lo leído anteriormente. Teniendo fresca la lectura de Bajo la misma estrella, una historia que a mi particularmente, me desgarró en llanto, me hizo reír a carcajadas sueltas, me llevó a niveles de reflexión sobre la vida, la muerte, la amistad, el amor y la familia; mis esperanzas de encontrar algo similar en Ciudades de Papel eran grandes y casi convincentes. Pero si algo he aprendido en todos los años que me he dedicado a leer y lo que me ha enseñado a controlar esas expectativas, es que un libro siempre es una experiencia nueva y distinta, no importa que sea escrito por el mismo autor. Sé que no estoy descubriendo la rueda con estas reflexiones, como también sé que la travesía de la lectura en sí misma es muy personal pero creo que para mucha gente es muy fácil calificar un libro de bueno o malo por una simple comparación. Es entonces cuando escuchamos declaraciones como: “No me gustó porque no lloré a moco tendido como con el primer libro” o “no es un buen libro porque no tiene la misma gracia ni me hizo reír como el anterior”. Estas opiniones son respetables, aunque, desde mi punto de vista, algo banales para calificar los libros de un mismo escritor. John Green tiene algo especial en estilo de narrar, en su composición de situaciones y personajes. En mi opinión y mi experiencia esto era lo que estaba buscando en Ciudades de Papel y no me defraudó.
 

La historia nos presenta a Quentin Jacobsen y a Margo Roth Spiegelman quienes son vecinos y fueron amigos desde los dos años. Un día, mientras paseaban descubren el cadáver de un hombre. Desde ese momento la vida les cambió sin que ellos se dieran cuenta.

A la edad de 17 años y a unos meses de terminar la preparatoria, Margo y Quentin seguían siendo vecinos pero ya no eran los mismos amigos de infancia. Quentin creció como un chico normal, no era popular en su clase, le gustaban sus rutinas y compartir con sus amigos Ben y Radar, jugar videojuegos y sin quererlo era víctima en ciertas situaciones de lo que hoy llaman Bullying por parte de algunos compañeros de clase. En cambio Margo, se convirtió en una hermosa adolescente, muy popular, con un espíritu libre, rebelde, admirada por su osadía y respetada por las aventuras que emprendía cuando escapaba de casa.

Una noche Margo se asoma a la ventana de Quentin, como solía hacer cuando era una niña y le pide que la acompañe y ayude a cumplir un plan. Quentin, embargado por la añoranza de lo que fue su relación de infancia con Margo, todavía enamorado de ella y abrigando la esperanza de que ayudándola volverían a ser amigos, acepta la invitación, eso sí, con un poco de temor, pues no estaba dispuesto a que por aquellos planes pudiera estropearse su futuro universitario. Juntos se embarcan en un periplo nocturno por varios puntos de la cuidad con el propósito de vengarse de los males sufridos por culpa de algunos amigos y compañeros de clase. Para Quentin, fue una noche inolvidable, porque volvió a sentir la cercanía, la confianza y la amistad de Margo. Compartir aquellas travesuras auguraban que Margo regresaba a su vida. Lamentablemente esas esperanzas se vieron frustradas porque al día siguiente Margo desaparece, dejando una serie de pistas que Quentin asume que son para él y comienza de forma algo obsesiva a seguirlas para poder encontrarla. 

Nuevamente, John Green, nos presenta una novela juvenil, fresca, creíble y divertida, con un toque de misterio e intriga que siempre es un buen ingrediente para atrapar al lector. Una historia repleta de reflexiones sobre la amistad, los laberintos y recovecos de la adolescencia, sobre las ideas y las percepciones que un joven se hace de las personas que conoce, quiere y con las cuales comparte. Con una narración sencilla y un lenguaje despreocupado e irónico algo típico de la juventud, esta novela alecciona sobre los procesos de la madurez y la aceptación de los demás tal cual como son. Me gusta el estilo de este autor, porque logra en pocas palabras, que el lector se involucre en las situaciones de sus personajes. ¿Quién de adolescente no se sintió abrumado por mostrar lo que no éramos para ser aceptado por los demás? ¿Quién no quiso escapar de las apariencias, las reglas y encontrar en otra parte su esencia? Green, nos involucra en los mares confusos en los cuales muchos adolescentes nadan desorientados preguntándose quiénes son, a dónde quieren ir y qué es lo que quieren ser en la vida. Quentin al seguir las pistas de Margo logra responder parcialmente estas preguntas y este detalle hace que el libro sea interesante.


He leído en otras reseñas que el final desilusiona. Tal vez en la idea romántica en la cual nos encanta refugiarnos es un final terrible y sin sentido. Pero pensándolo bien no había otra forma de terminar la historia. Por mi parte y con mis 40 años encima, creo que es un buen final, sobre todo si, en un proceso de introspección regreso a mi adolescencia, si traigo a mi memoria ciertos recuerdos de esa marea de preguntas con sus respuestas, quizás hubiera hecho lo mismo que Margo.